sábado, 3 de enero de 2015

Práctica 1: ''Determinación de densidades en líquidos y sólidos''.


Autor: María Mota Blanco. 
Fecha: 03/01/2015.
Descripción inicial de la practica:

Lo  primero que vamos a hacer en esta practica es diferenciar y comprobar que cada liquido y sólido que vamos a utilizar tienen distinto volumen y densidad, y para ello vamos a usar los utensilios para averiguarlo, pero antes, hay que familiarizarse y conocer las normas y objetivos del laboratorio y las cosas que usaremos para la práctica.

               OBJETIVOS:
  • Formalizarse con los materiales del laboratorio y el manejo adecuado de los mismos.
  • Formalizarse con la metodología de trabajo en el laboratorio y con las normas del mismo.
  • Medir la masa de los sólidos y líquidos con la ayuda de la balanza digital y/o analógica.
  • Medir el volumen de los sólidos y los líquidos.
  • Determinar la densidad de sustancias solidas y líquidas.
  • Identificar las sustancias según sus propiedades.
  • Comprobar la flotabilidad de sustancias en medio acuoso según su densidad relativa.
              JUSTIFICACIÓN TEÓRICA:
  1. Propiedades generales: Son aquellas propiedades que todos los sistemas poseen y que, por tanto, no nos permite distinguir entre diferentes sustancias. La masa y el volumen son propiedades generales de la materia.
  2. Propiedades específicas. Son aquellas propiedades que dependen de la clase o tipo de sustancias del sistema material y que, por tanto, nos permite diferenciar unas sustancias de otras. Entre otras la densidad que analizaremos en esta práctica.
                PROCESO EXPERIMENTAL.
  • Identifica todos los reactivos y materiales proporcionados por el profesor realizando la ordenación y etiquetado de los mismos (en caso de que hubiera posible confusión).
  • Con ayuda de la balanza digital mide la masa  de todos los materiales sólidos y líquidos (en este caso hay que usar la función tara para rectificarla masa del recipiente que contiene el fluido). 
  • Se mide el volumen de los líquidos y sólidos suministrados. Usar el volumen de líquido desplazado de acuerdo al principio de Arquímedes.
  • Con la masa y el volumen de cada uno de los componentes calcula la densidad y expresa el resultado final en g/cm.
  • Añade 10 ml de agua sobre la probeta y sobre este unos 5 ml de aceite y observa que ocurre. Añade a continuación 10 ml de alcohol sobre el conjunto y vuelve a observar lo que sucede. Agita suavemente el sistema y observa que ocurre.
  • Anota los resultados de tus observaciones. 
               FÓRMULA DE LA DENSIDAD.
       
                       d=    m    
                           V


                MATERIALES NECESARIOS. 

  Vaso de precipitados.                                                                              Balanza digital.                                        
Recipiente para preparar sustancias.                                                Sirve para medir la masa del objeto.




Probeta graduada                                                             Matraz de Erlenmeyer.

                             Para la reacción de sustancias.
                    

 Mide el volumen en líquidos.


                    REACTIVOS. 
  • Agua.
  • Aceite.
  • Alcohol etílico.
  • Aluminio.
  • Estaño.
  • Acero.
  • Cobre.

                     RESPUESTAS A LAS CUESTIONES.

          1) Completa la tabla con los resultado de los experimentos:

MASA DES VASO DE PRECIPITADOS: Aprox. 50,21g.

  1. Nos ha dado un pefíl de aluminio.
                Masa: 4,19 g.
                Volumen: 1cm3.

      2. Nos ha dado un alambre de estaño.
 
                Masa: 1,32 g.
                volumen: 0,5 cm3.

     3. Nos ha dado una escuadra de acero. 
         
                Masa: 4,53  g.
                Volumen: 1 cm3.

     4. Nos ha dado una lámina de cobre.

                Masa: 6,61 g.
                Volumen: 0,5 cm3.

          2) Compara los valores con los valores que se muestran en la hoja.

   MIS  DENSIDADES.                                                DENSIDADES DE LA HOJA.
  1. Aluminio- 2'5 g/cm3                                          1. Aluminio- 2'7 g/cm3
  2. Estaño- 7'1 g/cm3                                              2. Estaño- 7'4 g/cm3
  3. Acero- 6'2 g/cm3                                               3. Acero- 7'85 g/cm3
  4. Cobre- 9'1 g/cm3                                               4. Cobre- 8'96 g/cm3

           3) ¿Coinciden exactamente los resultados? Para cada sustancia analiza cada resultado y trata de justificar las posibles divergencias que se produjan.¿Se podrían producir divergencias debido al grado de pureza de las determinadas sustancias?

Mis densidades se acercan a las de la hoja, pero no son iguales, ha podido ser un problema a la hora de mirar cuanto media la masa o el volumen y hacer la operación para sacar la densidad o también puede ser dependiendo del tamaño que tenga el objeto de la hoja con el que nos dio el profesor.


          4) Al introducir los 3 líquidos en la probeta, ¿que notaste entorno a la flotabilidad? Compara estos valores con los resultados de la densidad de los 3 líquidos. 

Introdujimos 3 líquidos en la probeta el primer líquido que metimos en una gran cantidad casi la mitad de la probeta fue el agua, mas tarde echamos el aceite, que al tener mas flotabilidad sobre el agua flotaba encima de este sin mezclarse, y por último arriba del todo metimos el alcohol, es el que menos flotabilidad tiene a si que flotaba súper bien y no se mezcló con ninguna de las otra dos sustancias.

           5) Si sobre un recipiente con agua en estado líquido se le añadiese agua en estado sólido (hielo) ¿flotará o se hundirá? Extrae una consecuencia de este resultado, ¿Quiere decir que la densidad de una sustancia depende  del estado de agregación (sólido, líquido o gaseoso) en el que se encuentre? ¿En que estado consideras que la densidad del agua es mayor? ¿Porque? ¿Se cumple este enunciado en el caso del agua?.

Si metes en un recipiente de agua líquida, un sólido de la misma sustancia, flota. Si, depende del tipo de estado de agregación en que se encuentre, por que la densidad, es una formula en la que también entran la masa y el volumen, y en los 3 tipo de agregación, no es el mismo. Yo creo que la densidad del agua en estado líquido es mayor, al tener más temperatura, aumenta la energía cinética, haciendo que el movimiento de las moléculas, sea mayor, en cambio en un estado sólido, las partículas se mueven mas lento al tener mas espacio que un líquido.




              6) ¿Y si le echásemos al hielo para enfriar una copa de alcohol? ¿Que pasaría? Justifica tu respuesta usando el concepto de densidad.

Si metemos un hielo en un vaso lleno de alcohol, este, no flota, el líquido del cubito de hielo es agua, por lo que no puede tener la misma densidad ni volumen que el alcohol, si metieses en un vaso de alcohol un cubito de hielo y su líquido fuese el mismo, osea, alcohol, flotaría, porque ambos tienen la misma densidad, en cambio, aquí estas mezclando dos líquidos, que son el agua del cubito y el alcohol del vaso, que tienen diferentes densidades, por eso el cubito de agua, no flota en el alcohol.






              7) La mayoría de los grandes barcos se hacen con acero pese a lo que flotan en el mar. ¿Cómo es posible este hecho? Justifica tu respuesta usando el concepto de densidad.

Un barco completamente hecho de acero, aunque lo intentes no se va a hundir, el barco puede estar hecho de acero, pero es menos denso porque tiene huecos por los que pasa el aire, este es menos denso y hace que no pese tanto y no se hunda, por eso cuando se hace un agujero en el barco puede hundirse, porque se llena de agua y esta tiene mucha densidad y puede con el, es como el ejemplo de la canica, si tu metes una canica en el agua y esta está completamente llena de acero sin un agujero por el que pueda pasar agua, se hunde porque es muy denso, en el caso de los barcos, pasa aire y no llega a hundirse.








No hay comentarios:

Publicar un comentario